Alberto Fernández pidió entrar en los BRICS y Argentina podría acceder a más financiamiento

De manera virtual, el presidente Alberto Fernández participó hoy de la XIV Cumbre de Jefes de Estado de los BRICS y afirmó que el país “aspira a ser miembro pleno” del grupo de las naciones. Con el objetivo de sumarse a este grupo de economías en desarrollo, el canciller Santiago Cafiero confirmó que el país ya cuenta con el apoyo de dos integrantes de peso: China y Brasil.
Según el medio financiero Ámbito, esto abriría la puerta de acceso al Banco de Desarrollo de los BRICS (BND) cuyo programa de financiamiento proyectado para el período 2022-2026 alcanza los u$s 30.000 millones y se especula con que el acceso a esas líneas de crédito puedan darse este mismo año.
Anteriormente el presidente Alberto Fernandez había manifestado que “para Argentina los BRICS son una excelente alternativa de cooperación frente a un orden mundial que viene funcionando para el beneficio de unos pocos” En consonancia, sostuvo que “los países emergentes y en vías de desarrollo tenemos desafíos comunes y no encontraremos soluciones avanzando en soledad”
Meses atrás se conformó un grupo de trabajo enfocado en la estrategia para el ingreso de Argentina a los BRICS, con lo cual, la intención no es nueva. La labor, coordinada por el Poder Ejecutivo, cuenta también con la participación de los embajadores Eduardo Zuain (Rusia), Hugo Gobi (India), Claudio Perez Paladino (Sudáfrica) y Sabino Vaca Narvaja (China). Quien también tuvo un rol en la estrategia fue el actual Ministro de Desarrollo y ex embajador en Brasil, Daniel Scioli.
Frente a la necesidad de conseguir nuevas vías de financiamiento, la diplomacia argentina tiene dos objetivos: el Acuerdo de Reservas de Continencias (ARC) y el Banco de Desarrollo de los BRICS (BND)
Desde el Gobierno consideran que el grupo presidido temporalmente por el mandatario chino Xi Jinping desempeña un rol central a la hora de discutir la arquitectura financiera internacional.
Por esta razón, se considera que el BND es clave a la hora de apuntalar los déficits de infraestructura y desarrollo sostenible que tienen los países emergentes. Ante la dificultad para acumular reservas y las demoras en los desembolsos previsto por organismos multilaterales, aparece como una vía atractiva para la Argentina.
En paralelo, una de las opciones elegidas por el equipo económico para reforzar las tenencias del Banco Central son los swap. Anteriormente se confirmó que China revisará el acuerdo vigente para ampliarlo. Siguiendo esta línea, quien podría aportar su cuota es el ARC, que originalmente nació para fortalecer la red de protección financiera mundial. Este acuerdo cuenta actualmente con intercambios que alcanzan los u$s100.000 millones orientados a enfrentar una eventual crisis de liquidez y en contener la volatilidad de los mercados ante la retirada de estímulos monetarios. Fuente: Ámbito