top of page

GENERACIÓN PONZI

Muy en boca de todos, en los últimos días a raíz del mediático caso Generación Zoe, el esquema ponzi es nuevamente puesto bajo la lupa para alertar a las personas que prestan más vulnerabilidad a caer en las redes tejidas por estos artistas de la estafa financiera.


En este artículo vamos a desmantelar el modus operandi de estos "gurúes" de las finanzas modernas, (que, a decir verdad, de gurúes no tienen nada, y de "finanzas" mucho menos); presentando los casos más resonantes, pero fundamentalmente desentrañando como se produce la inversión de este modelo de negocio y que debemos tener en cuenta para identificarlo antes de dejar ser absorbidos por su círculo.

Es menester, como primer paso, explicar lo que es un sistema Ponzi, y a su vez marcar las diferencias con un negocio piramidal.


Este sistema, desarrollado por el estafador italiano Carlo Ponzi, nace con la creación en 1919 de un negocio basado en la estafa a través de los cupones postales prometiendo a los inversores ganancias exorbitantes, y por el cual una vez descubierta su estafa acabó en prisión.

Carlo Ponzi año 1920

Dicho esquema se basa en atraer inversores con la promesa de una rentabilidad elevada fuera de los rendimientos convencionales y paga dicha renta a los inversores con fondos de inversores nuevos. El sistema esta planeado para hacer creer a los inversores que las ganancias provienen de negocios legítimos. El esquema ponzi puede mantenerse en el tiempo siempre que los inversores contribuyan con nuevos fondos y (importante) que la mayoría de los inversores no retiren los mismos ni sus "ganancias". Para que los participantes no se vayan, la organización debe mantener contacto constante y motivarlos para que "crean" puesto que la fe parece ser la base en este tipo de negocio, y que el mismo es real y funcional.

Normalmente, para minimizar los retiros se ofrecen nuevos planes de inversión con mayor rentabilidad, pero que requiere inmovilizar los fondos por un determinado tiempo, logrando así mayor liquidez y creando un bucle.

Principales características del negocio Debemos estar muy alertas al momento de discernir si un negocio es ponzi o no.

Para ello debemos tratar de identificar los siguientes factores distintivos:

  • No suele haber comprobantes de lo que cada participante aporta.

  • Estas estructuras tampoco cuentan con ningún tipo de respaldo ni control legal por parte de ninguna entidad que garantice que efectivamente las personas reciban su plata de vuelta.

  • No hay información clara y precisa sobre el funcionamiento ni los riesgos que generan para las personas que aportan, y tampoco esta del todo claro cual es el modelo de negocio, ni la actividad principal de la empresa en si. No están claros sus estados contables, su estructura societaria es muy difusa y poco transparente.

  • Tarde o temprano, siempre llega un momento en que es imposible que se sume más gente al sistema y los últimos que entraron no pueden recuperar la plata que aportaron.

  • Prometen rentabilidades exabruptas.

  • Requieren una inversión inicial.

  • Suelen tener niveles de membresía.

  • Se basan en estrategias mágicas, secretas y complejas de entender.

Diferencias entre un esquema ponzi y uno piramidal

Si bien ambos sistemas son similares y comparten características, se pueden distinguir uno del otro.

  1. En un esquema ponzi el autor es el punto central para las victimas, interactuando con ellas directamente. En el esquema piramidal quienes reclutan nuevos participantes se benefician directamente.

  2. Un esquema ponzi se basa en algún método confidencial de inversión, dicen tener información que otros no poseen. El esquema piramidal se basa en los nuevos aportantes.

  3. El esquema piramidal colapsa rápidamente por la demanda o necesidad de que incrementen exponencialmente los participantes. El sistema ponzi, puede sobrevivir logrando que los participantes reinviertan su dinero, sin necesidad de que se sumen nuevos integrantes.


Otro caso resonante en la hostoria, el caso Madoff. No es objeto de este articulo.


Características típicas de un líder de este tipo de organización
  • La comunicación no es clara, así generan curiosidad en la gente que lo escucha.

  • Utilizan métodos de manipulación como:

  1. "sesgo cognitivo de la prueba" para fomentar credibilidad

  2. "sesgo cognitivo de autoridad" ostentan riquezas para hacerte creer que son personas instruidas y que por eso tienen lo que tienen (que en muchos casos no es así)

  3. "creación de enemigos en común" que a veces ni si quiera existen, pero al crearlos generan unión en la comunidad, diciéndose victimas de ataques externos.

  • Comunicación no verbal autoritaria, utilizan gestos de poder.

  • Inclusividad, hablan en primera persona del plural para hacerte sentir parte.

  • Suelen ser grandes comunicadores.

Es importante destacar, que un aspecto fundamental para consolidar un negocio con esta orientación, es la personalidad carismática y manipuladora del llamado líder, que por lo general se da a conocer en eventos de convocatoria masiva y, posicionado en el estándar de orador, con marcados gestos, frases e interacciones típicas con el público.




Ejemplos acusados del esquema

El caso "Generación ZOE"